Marruecos aspira a que las energías renovables representen el 52% de su capacidad instalada en 2030. En este momento su porcentaje está en un 45%, por lo que, para llegar a lo estimado, quiere lograrlo a través del hidrógeno verde. Entre las empresas seleccionadas para liderar esta iniciativa se encuentran empresas españolas.
El proyecto. Un comité del gobierno marroquí ha seleccionado cinco consorcios para desarrollar seis proyectos de hidrógeno verde que permitirán la producción de amoníaco, acero y combustible industrial. La inversión ha alcanzado un total de 319.000 millones de dírhams (32.500 millones de dólares), la cual incluye la participación de empresas de distintos países, entre ellos España: Acciona y Cepsa.
Esta reunión entra dentro del marco de la "Oferta de Marruecos", donde estos trabajos tendrán lugar en las tres provincias del sur de Marruecos, que incluyen las zonas de Dakhla-Rio de Oro, Laayoune-Sakia El Hamra y Guelmim-Noun, todas ellas ubicadas en el Sáhara Occidental ocupado.
El convenio con Europa. Todos sabemos que Europa esta atravesando una crisis profunda con la situación del gas. Recientemente, la posible reapertura del polémico Nord Stream 2 le crea más quebraderos de cabeza, porque se quedará atrapada entre Estados Unidos y Rusia. No obstante, los estados miembros de la UE siguen buscado alternativas para abastecerse de gas y ahí entra el hidrógeno verde.
Marruecos ha visto una oportunidad para participar en el Pacto Verde de la Unión Europea, por el cual se establece un objetivo de importar 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable para 2030. De esta manera el país norafricano se convierte en un actor clave para la UE.
Una inversión con contradicciones. A pesar del atractivo de Marruecos como socio en la transición energética, su reciente decisión de ceder a Israel 34.000 km² en el Atlántico para la explotación de gas ha generado una fuerte controversia en España. Esta medida ha despertado tensiones diplomáticas, ya que las aguas cedidas podrían entrar en conflicto con zonas de interés con el país ibérico. Además, España posee diversos puntos en su orografía de hidrógeno verde convirtiéndose en un rival directo. De hecho, casi el 40% de los 5.200 MW en proyectos de hidrógeno presentados en Europa provienen de España.
El problema es aún más grande. Sin embargo, los proyectos no están libres de polémica y es que el gobierno marroquí ha anunciado que ofrecerá hasta 30.000 hectáreas de tierra a cada proyecto una vez que se firme un acuerdo preliminar para la construcción de plantas de electrólisis.
El territorio donde van a operar es una zona disputada y ahora las empresas españolas, Acciona y Cepsa, van a trabajar en esta área, lo que podría aumentar las tensiones diplomáticas con España y el Sáhara. Además, el hecho de que Marruecos esté explotando áreas en el Sáhara Occidental para proyectos internacionales podría generar aún más conflictos en el ámbito político y territorial.
Otras empresas en juego. El desarrollo del hidrógeno verde en Marruecos también ha atraído a una variedad de empresas internacionales, cada una con su propia estrategia. Por un lado, del lado de Europa estará una empresa alemana, Nordex, especializada en energías renovables y dos franceses, sumamente conocidas en el mundo de la energía, TotalEnergies y Engie, que se centrarán en producir amoníaco a partir de hidrógeno verde. Por otro lado, en la zona de la península arabiga, está la empresa Taqa de Emiratos Árabes Unidos que invertirá en la producción de amoníaco, combustible y acero, y la saudita Acwa Power se enfocará en la fabricación de acero.
Por su parte, como no podían faltar la presencia de China con las empresas UEG y China Three Gorges dedicadas a la producción de amoníaco; mientras que Estados Unidos, con la compañía Ortus, se centrará en la producción de amoníaco verde.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
astaroth86
Mucho están invirtiendo las empresas de los patriotas en marruecos. Luego no produciremos las cosas aquí y vendrá otra pandemia y nos echaremos las manos a la cabeza
bernardo.ravinelli
Ademas de un clickbait casi de manual resulta singular que en unos artículos xataka anuncie a bombo y platillo como españa aspira a ser una potencia en hidrogeno verde al tiempo que en otros aclara que una parte no pequeña de esa inversión no tiene como destino españa (aunque sean empresas españolas las que la realicen) sino el vecino del sur que mantiene una relacion, por decirlo suavemente, tortuosa con nosotros (algo que se acerca más al juego del teto, desde marruecos a españa,que a una relacion entre iguales).
Entonces, ¿ser potencia en hidrogeno verde significa, esencialmente, que ese hidrogeno circulará por los gasoductos que conectan marruecos con españa y desde aqui a su destino final, sea el que este sea? Porque no es lo mismo que seamos "potencia" en generacion y transporte a que nos limitemos a su transporte (suponiendo que ese hidrogeno verde marroquí no se almacene en forma de amoníaco y se transporte mediante buques especializados sin pasar por suelo español, que tambien es posible).
Y habría que ver cuanto de esa inversion que terminará en marruecos no saldrá de los fondos de reindustrializacion de europa (sostenidos por los paganos de siempre) o de creditos respaldados por la deuda de españa respaldados por un subconunto de los paganos anteriormente citados.
Tetzu
El Sáhara Occidental no es de marruecos hay que pararles ya!
Azote
Seguro que es suculento para algunas empresas, pero hay que recordar que recientemente le ha vendido Marruecos los derechos de explotación de Hidrocarburos a los Israelitas a 200 Km al sur de las Canarias y son aguas Españolas
nakatsue
Empresas españolas invirtiendo en Marruecos...Nacionalizadas en 3,2,1 Y luego todos a llorar cuando Marruecos se las quede bajo la protección de los gringos.